La oportunidad para el Capital Emprendedor en el Perú
Las inversiones en Capital Emprendedor (“Venture Capital”, “VC”) en Mercados Emergentes han despegado desde inicios de esta década. América Latina parecía rezagada en innovación, pero eso cambió con el ingreso de una nueva generación de emprendedores dinámicos que han sabido aprovechar el momento, con una clase media ya conectada y consumiendo crecientemente en línea, lista para probar nuevos productos y servicios.
Los últimos dos años han sido decisivos para el despegue de toda América Latina en Venture Capital, con un crecimiento de las inversiones de 2X en 2018. En marzo de 2019, SoftBank anunció el lanzamiento de un Fondo de Innovación de $ 5 Billones enfocado en América Latina, mientras que grandes empresas tecnológicas adquirían rápidamente consumidores latinos: en 2017, América Latina se convirtió en el segundo mercado más importante de Uber. Además, surgían los primeros unicornios regionales (compañías tecnológicas privadas valorizadas en más de $ 1 billón) como 99, Pagseguro, Nubank y Rappi.
Las oportunidades se han ampliado en alcance y sector, con fintech, edtech, healthtech, HRtech, e-commerce, logística, B2B/SaaS, y agtech, lo que refleja que la capacidad de innovar y generar disrupción se está expandiendo a muchos sectores.
Hasta el momento, Brasil ha dominado los titulares, con el 73% de la inversión en VC, pero en 2018, el Heatmap de LAVCA mostró una actividad significativa y en expansión en el resto de América Latina, principalmente en países de la Alianza del Pacífico (AP), con la aparición de unicornios y centauros (compañías tecnológicas privadas valorizadas en más de $ 100 millones) fuera del binomio Argentina/Brasil, como Rappi en Colombia y Konfio y Grin en México.
Perú está creciendo rápidamente también y convergiendo con el resto de la región, y ofrece al mismo tiempo acceso a oportunidades únicas conforme cierra sus brechas y un punto de entrada a la AP, un mercado de 230 millones de clientes y $ 4 trillones de PBI, con un déficit de inversión enorme en la etapa de escalamiento,un entorno regulatorio positivo y una creciente penetración de usuarios de internet (actualmente 63% de la población, datos del Banco Mundial).
Las inversiones en VC en la AP han aumentado 4.5X entre 2017 y 2018, conforme los ecosistemas de México, Colombia, Perú y Chile se integran en un mercado regional con plataformas comunes. La AP es hoy la sexta economía más grande del mundo, comparte idioma y cultura, y se está uniendo gracias a la tecnología.
Lo que hasta hace poco había sido posible en mercados emergentes más avanzados y de gran escala, como China e India, hoy es cada vez más posible de lograr en casi cualquier país de la región, siempre y cuando tenga acceso a un mercado regional lo suficientemente grande y atractivo (más de 100 millones de consumidores). Las grandes brechas de capital que subsisten en la AP son una gran oportunidad para un Fondo actuando desde Perú, pero con un enfoque en emprendimientos en etapa de escalamiento hacia el resto de la AP.
En este contexto disruptivo, Salkantay lanza Salkantay Exponential Fund (SXF) un fondo de VC para mercados emergentes. SXF tiene el propósito de realizar inversiones de capital y relacionadas al capital en compañías espectaculares. Buscará llenar la brecha de capital en la fase inicial y de escalamiento de compañías peruanas expandiéndose internacionalmente y compañías globales expandiéndose a la AP. Capitalizará las tendencias regionales y conectará a las empresas peruanas y latinoamericanas con el mundo.
Fuente:
(1) Data del Banco Mundial
(2) Revisión Anual de Inversiones tecnologías en Latinoamérica de LAVCA, 2018
(3) La Economía Móvil en America Latina y El Caribe 2018, GSMA